miércoles, 13 de diciembre de 2006
...Psyché...
Pequeños relatos se gestan, en lo cotidiano y pocas personas se frenan a mirarlos, será por eso que existe quien los escribe...homenaje de la palabra...
“...Pensaba que ellos podían mirar desde los lugares por los que ya habían mirado cuando habitaban este mundo.
Porque no podemos imaginar desde nuestra mente como será mirar estando muerto.
Entonces recorrí todos los lugares buscando la mirada de Kar...
Casi siempre nos conectamos desde la palabra o la música, pero yo sentía la necesidad de poder mirar con sus ojos, con la sensación de unificarme a él, abrazarlo, pasar un rato como antes cuando podíamos estrecharnos las manos o correspondernos con la mirada.
No lo logre totalmente, pero algo me llevaba sin embargo, y me animaba a disfrutar del cielo y de la brisa, del sol latiente por encima de las sierras.
Mi cuerpo sentía cada gota de calor recorriendo mi piel, que se ponía dorada por ese contacto superior con el sol, compañero de viajes y latitudes internas.
Mis anteojos negros daban un matiz de no-pertenecer, y cuando un ser siente: ser extraño, las alas de la libertad se despliegan silenciosas y podría decir que se llega a vivir cada instante como único.
Así camine dejándome llevar por mi propio tiempo y por la fuerza animada de la tranquilidad y el silencio. La respiración hace la fuerza y da la posibilidad de la imagen sin prejuicios, por eso también el soplo (psyché) es el “Gozo” que muchos llamaron “Alma”, permite sentir la vida y olvidar la vieja pregunta por la muerte. Pasaban imágenes frente a mi vista, descubrirlas es siempre una nueva revelación mítica...”
A.G.
Aclaracion a la vista!
No se porque me escudo de mi misma, ese temor social alimenta las mismas ideas que llevo adentro...
Ser social...
ser desprovisto pensaba...
Lo que me atrevo a pronunciar es que el texto anterior; "Para un lector paciente", era extremadamente largo y quizás para algunos aburrido o inabordable...por eso quizás escribo un poco mas de mi juego, como para que "naides" se asuste, estoy invitando a que entren al juego...
http://www.youtube.com/watch?v=OTm9g0Z6kBA
<ó copia y pega>
Hoy llovió por aquí
Una gota me alcanzo
Traspaso mi melena
Atravesó el cuello de mi campera
Y se deslizo por mi espalda
...y yo pensaba en el universo...
A.G.
sábado, 9 de diciembre de 2006
Para un lector paciente...
ME PARECIO IMPORTANTE RECORRER ESTE CAMINO...
Del Libro de: BERGER y LUCKMAN. "La construccion social de la realidad".
Buenos Aires, Amorrortu, pp. 185-216.(1968)
La Realidad Subjetiva.
1. Internalizacion de la Realidad.
Si hemos visto que la sociedad existe como realidad objetiva y como realidad subjetiva, toda comprensión teórica debe abarcar estos dos aspectos.
Estos dos aspectos se reconocen si reconocemos también que la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico, que tiene tres momentos: externalizacion, objetivación e internalizacion.
En cuanto a los fenómenos de la sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia temporal, sino mas bien como momentos característicos de la sociedad y de cada sector de ella. Un análisis que se ocupe de uno solo de ellos no llena su finalidad.
Estar en sociedad es participar de su DIALECTICA.
Aun así el individuo no nace en una sociedad, sino que nace con una capacidad de socialidad, luego llega a ser miembro de una sociedad.
En todo individuo existe una secuencia temporal en la cual es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad.
El punto de partida lo constituye la internalizacion: aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo que expresa significado, y la manifestación de los procesos subjetivos de otro que se vuelven significativos para mi. No solo puedo comprenderlo adecuadamente al otro sino que también cabe la posibilidad de comprenderlo erróneamente.
Un ejemplo: puedo pensar que el otro esta riendose a carcajadas por algo bonito o alegre, pero no me doy cuenta de que quizás le haya dado un ataque de histeria.
Su subjetividad me resulta accesible de todas formas y llega a ser significativa, haya o no congruencia con mis procesos subjetivos y los suyos. Lo comprenda adecuada o erróneamente.
La congruencia total entre dos significados subjetivos y el conocimiento reciproco de esa congruencia corresponde a la significación.
La internalizacion en el sentido que le dan los autores, subyace a la significación y a sus formas mas complejas. Esto es que esta antes, no porque se de primero sino porque constituye la base para la comprensión de los semejantes y la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social.
Esta aprehensión no resulta de las creaciones de un individuo solitario, sino que se da cuando el individuo "asume" el mundo en el que ya viven otros.
Sin embargo el acto de "asumir" ya es en cierto sentido un proceso original para todo organismo humano y este mundo una vez asumido puede ser creativamente modificado o hasta recreado. (no perdemos individualidad y originalidad).
En este proceso de internalizacion, en su forma compleja, no solo "comprendo" los procesos subjetivos del otro, sino que también "comprendo" el mundo en el que vive y ese mundo se vuelve mío. No solo comprendemos nuestras mutuas definiciones sino que también las definimos recíprocamente.
Se establece entre nosotros un nexo de motivaciones que se extiende hasta el futuro, y algo de suma importancia es que ahora también existe una continua identificación mutua entre nosotros. No solo vivimos en un mundo sino que participamos cada uno en el ser del otro.
Según dicen Berger y Luckman, solo cuando el individuo a llegado a este grado de internalizacion es cuando puede considerarselo miembro de una sociedad.
El proceso por el cual se realiza esto se le llama, socialización y puede definirse como la inducción amplia y coherente (mirada comprensiva) de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de ella.
a) Socialización Primaria.
Metodologicamente podemos plantear etapas de socialización. La primera y mas profunda es la Socialización primaria, que se produce en el momento en el que atravesamos la niñez, por medio de ella me convierto en un miembro de la sociedad.
La socialización primaria suele ser la mas importante en el individuo y se dice que al ser la estructura básica de toda socialización la segunda, esto es la socialización secundaria debería semejarse a ella.
Todo individuo nace dentro de una estructura social dada (objetiva) en la cual encuentra a otros significantes que se ocuparan de su socialización y estos le son impuestos.
Todas las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo, se le presentan a este como realidad objetiva. Entonces no solo nace dentro de una estructura social objetiva sino que también esta inmerso en un mundo social objetivo. Los otros, mediatizan el mundo para el, y lo modifican en el curso de esa mediatizaron. Se podría decir que cada cual hace su selección de aspectos del mundo, según su idiosincracia y la situación que viven según su ocupación dentro de la estructura social.
En cortas palabras, el mundo aparece "filtrado" para el individuo mediante una doble selección, según el mundo en el que esta inmerso, el cual es absorbido según la idiosincracia que le han dado sus padres. Desde esta perspectiva un niño de clase baja no llegara a habitar el mundo como un niño de clase alta, como tampoco lo hará respecto de su vecino de clase baja.
Ahora bien, la socialización primaria comporta un aprendizaje algo mas que solo cognoscitivo, es decir, esta socialización se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. Se dice que sin esa adhesión emocional a los otros, resultaría difícil por no decir casi imposible el proceso de aprendizaje. El niño se identifica con los otros en una variedad de formas emocionales, pero sea como fuera, la internalizacion se produce solo cuando se produce la identificación.
El niño acepta los "roles" y actitudes de los otros, los internaliza y se apropia de ellos, y por esta identificación, es que puede ser capaz de identificarse el mismo y adquirir una identidad subjetivamente coherente.
En otras palabras, el yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con el los otros significantes; el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Este no es un proceso mecánico e unilateral: entraña una dialéctica entre la autoidentificacion y la identificación que hacen los otros, es decir, entre la identidad objetiva atribuida y la que subjetivamente fue asumida por el individuo.
La dialéctica que se presenta en todo momento en que el individuo se identifica con sus otros significantes, es de igual forma que la dialéctica que se da en la sociedad en general. (Vease momentos de la dialéctica arriba mencionados).
Los detalles de esta dialéctica tiene gran importancia para la psicología social. Pero nuestra zona de interés es el hecho de que el individuo no solo acepta roles y actitudes de otros sino que en el mismo proceso acepta el mundo de ellos. La identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumirsela subjetivamente solo junto con ese mundo. Dicho de otra forma todas identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social especifico.
"El niño aprende que el es lo que lo llaman"
Cada nombre implica una nomenclatura, que a su vez implica una ubicación social determinada. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar especifico en el mundo.
Así como es aprendida esta identidad subjetiva para el niño, así es como el niño vera la realidad que se le muestra como objetiva (dada) dado que su identidad apunta hacia ella.
Las apropiaciones subjetivas de la identidad y del mundo social, son aspectos diferentes del mismo proceso de internalizacion, mediatizado por otros significantes.
La socialización primaria crea en la conciencia del niño, una abstracción progresiva (esto significa que hay un proceso que va desde comprender los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general).
Ejemplo.
Se encuentra una madre con su hijo en la mesa, cenando.
De golpe por un juego de manos, al niño se le derrama la sopa...
La madre lo mira y el piensa "mama esta enojada conmigo ahora".
minutos mas tarde, quizás en la habitación antes de dormir...piensa "mama se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa".
Este mismo ejemplo ahora tiene un nuevo personaje, la abuela, que también estaba cenando junto a su hija y su nieto.
Cuando el niño derramo la sopa, vio no solo la mirada de la madre, sino la de su abuela que apoyaba la actitud de la madre. Como negativa respecto de derramar la sopa. Aquí el niño extiende subjetivamente la generalidad de la norma.
El paso decisivo es cuando el niño entiende que "todos" se niegan a que se derrame la sopa, entonces se dice a si mismo: "Uno no debe derramar la sopa".
"Uno" es el mismo como parte de la generalidad que incluye todo aquello de la sociedad que resulta significante para el niño.
Esta abstracción de los roles y actitudes de los otros significativos concretos se denomina EL OTRO GENERALIZADO.
Este acto no solo significa que el niño se identifica con otros concretos, sino con una generalidad de otros, con una sociedad.
Solo dentro de esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad en su propia auto-identificacion.
Aprendiendo esto el niño logra comprender que no solo tiene una identidad vis-s-vis de este o aquel otro significante, sino que también tiene una identidad generalizada que aprenderá subjetivamente en cuanto siga siendo la misma, no importa que otro -significante o no- se le presente.
Esta identidad con nueva coherencia incorpora dentro de si todos los roles y actitudes internalizados, incluyendo entre otras la AUTO-IDENTIFICACION de:
No derramador de sopa!.
Esta formación de la conciencia, del otro generalizado es una fase decisiva en la socialización. Implica la sociedad en cuanto tal y al mismo tiempo el establecimiento subjetivo de una identidad coherente y continua.
LA SOCIEDAD, LA IDENTIDAD Y LA REALIDAD SE CRISTALIZAN SUBJETIVAMENTE EN EL MISMO PROCESO DE INTERNALIZACION.
Esta cristalización se corresponde con la internalizacion del lenguaje.
Como vienen tratando hasta hoy en el planteo propuesto en el libro, el lenguaje constituye el contenido mas importante y el instrumento mas importante de la socialización. Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva.
Lo que es real por fuera se corresponde con lo que es real por dentro. la realidad objetiva puede "traducirse" en realidad subjetiva y viceversa.
EL LENGUAJE ES EL VEHICULO PRINCIPAL DE ESTE PROCESO CONTINUO DE TRADUCCION EN AMBAS DIRECCIONES. Hay que hacer hincapié sin embargo en que la realidad objetiva y la realidad subjetiva se corresponden mutuamente pero no son coextendidas. Siempre hay mas realidad objetiva "disponible" que la que se actualiza en cualquier conciencia indiviudal, precisamente porque el contenido de la socialización esta determinado por la distribución social del conocimiento.
Por otro lado siempre existen elementos de la realidad subjetiva que no se han originado en la socialización. Como la conciencia del propio cuerpo, anterior a cualquier aprehensión socialmente entendida de aquel y aparte de esta.
La biografía subjetiva no es totalmente social. El individuo se aprende como estando afuera y adentro de la sociedad. Esto nos lleva a declarar que la simetría que se produce entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva no es estática y definitiva: sino que tiene que producirse y reproducirse in actu. (acto de equilibrio continuo.)
Podemos decir después de todo esto, que no se da en el niño ningún problema de identificación, ya que esta frente a un grupo predefinido de otros significantes a los que debe aceptar, sin posibilidad de optar por otra cosa.
Esta es una desventaja inherente a la situación de hijo, ya que son los adultos quienes imponen las reglas del juego. Si bien el niño puede intervenir con entusiasmo o con hosca resistencia, de igual forma no existe ningún otro juego a mano.
Como el niño no interviene en la elección de los otros significantes, se identifica con ellos automáticamente. No internaliza el mundo de sus significantes como uno de los mundos posibles, sino que este será "el" mundo, el único que puede concebir.
Por esta razón el mundo internalizado en esta etapa se internaliza en la conciencia con mucho mas firmeza que los mundos internalizados en las socializaciones secundarias.
El recuerdo de una certeza ya nunca mas repetida, sigue adherido al mundo primero de la niñez.
De esta manera la socialización primaria logra lo que podría considerarse como el mas importante truco para inspirar confianza que la sociedad le juega al individuo con el fin de dar apariencias de necesidad a lo que , de hecho, es un hato de contingencias y así volver significativo el accidente de su nacimiento.
Cuales son los contenidos internalizados en la socialización primaria.
Por sobre todo lo que debe internalizarse es el lenguaje. A través de este, diversos esquemas emocionales e interpretativos se internalizan como definidos institucionalmente.
Ejem.> El querer actuar como un muchachito valiente y el suponer que los muchachitos se dividen en cobardes y en valientes.
Estos esquemas proporcionan programas institucionalizados para la vida cotidiana, tanto en el presente como en situaciones futuras. (programa inmediato y programa anticipatorio.) A su vez, los programas establecen la diferencia entre la propia identidad y la de otros.
También existe internalizacion del aparato legitimador: el niño aprende "porque" los programas son lo que son.
Eje: "Hay que ser valiente porque hay que hacerse un hombre de verdad, hay que realizar los rituales porque de otro modo los dioses se encolerizan, hay que ser leal al jefe porque solo así los dioses nos ayudaran en momentos de peligro, etc.,"
AQUI SE CONSTRUYE EL PRIMER MUNDO DEL INDIVIDUO. Su calidad de firmeza debe atribuirse a la relación que ha mantenido con los otros significantes al comienzo.
EL MUNDO DE LA INFANCIA CONDUCE A LA CONFIANZA, NO SOLO EN LAS PERSONAS DE LOS OTROS, SINO TAMBIEN EN SUS DEFINICIONES DE LA SITUACION. EL MUNDO DE LA INFANCIA ES MASIVO E INDUDABLEMENTE REAL.
El mundo de la niñez esta constituido como para inculcar en el individuo una estructura nomina (reglada) que le infunda confianza en que "todo esta bien".
Lo que esta concebido como "etapas de aprendizaje, determinadas biológicamente."
La socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas.
Los programas de clases son un ejemplo. A la edad X el niño debe aprender X1, así sucesivamente. Hay un reconocimiento social de crecimiento y diferenciación lógicos. Entonces sucede que en todas las sociedades no es posible pretender que un niño de 1 año aprenda lo mismo que uno de 3.
Este reconocimiento se lo impone la sociedad los hechos biológicos. De todas formas según de que sociedad estemos hablando, puede variar el marco teórico de las etapas de aprendizaje. Esta variación en la definición social de la niñez y sus etapas repercutirán en el programa de aprendizaje.
Ejemplo: En una sociedad puede considerar que un niño a determinada edad este preparado para conducir un auto, y en otra sociedad que el niño ya habrá matado a su primer enemigo. Un niño de clase alta puede enterarse de "los hechos de la vida" a la edad en que un niño de clase baja domina los rudimentos de la técnica del aborto. También un niño de clase alta puede sentir sus primeros estremecimientos de emoción patriótica mas o menos a la edad en que su contemporáneo de clase baja experimenta por primera vez el odio a la policía y a todo lo que esta representa.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
Pero esta internalizacion de la sociedad nunca es total. Nunca termina.
Esto presenta dos problemas por resolver:
Como se mantiene internalizada la socialización primaria?.
Como se efectúan otras socializaciones -secundarias- en la vida posterior del individuo?.
b) Socialización Secundaria.
En toda sociedad en la que exista división del trabajo y cierta distribución del conocimiento, la socialización secundaria se vuelve una necesidad.
Este tipo de socialización es la internalizacion de "submundos" institucionales o basados en instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del conocimiento. Se refieren específicamente a la distribución del conocimiento especializado que surge como resultado de la división del trabajo, cuyos portadores se definen institucionalmente.
En cortas palabras podemos decir que la socialización secundaria es la adquisición del conocimiento especifico de "Roles", estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. No solo es el aprendizaje de ciertos roles, sino que con esto también es necesario la adquisición de vocabularios específicos de "roles", la internalizacion de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
Los submundos internalizados en la socialización secundaria, son realidades parciales contratantes con el mundo de base adquirido en la socialización primaria. Pero también constituyen realidades mas o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.
Los submundos también requieren de un aparato legitimador, acompañados por símbolos rituales o materiales.
ejemplo> Puede surgir una diferenciación entre los soldados de infantería y los de caballería. Estos últimos recibirán adiestramiento especial, que comportara aprender algo mas que habilidades puramente físicas. El lenguaje de la caballería se volverá diferente al de la infantería. Cosas que no serán relevantes para el soldado de infantería. Incluso un soldado de caballería que haga un chiste quizás sea entendido por sus compañeros de caballería y no por los soldados de infantería.
Se construye un cuerpo de imágenes y alegorías sobre la base instrumental del lenguaje de la caballería. Este lenguaje especifico de un "rol" lo internaliza el individuo cuando se adiestra para el combate ecuestre. Llega a ser un hombre de caballería no solo cuando adquiere las habilidades necesarias, sino cuando se vuelve capaz de entender y usar dicho lenguaje.
El carácter de la socialización citada depende del STATUS del cuerpo de conocimiento de que trate dentro del universo simbólico en conjunto.
EN la mayoría de las sociedades la transición de la socialización primaria a la secundaria va acompañada de ciertos rituales.
Los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su problema fundamental: siempre supone un proceso previo de socialización primaria, debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado.
Esto es un problema porque la realidad ya internalizada tiende a persistir, cualquier contenido que ahora se quiera internalizar debe superponerse a esa realidad ya presente. El problema es de coherencia entre las internalizaciones originales y las nuevas, problema que puede resultar mas o menos arduo de resolver en los diferentes casos.
ESTABLECER Y MANTENER LA COHERENCIA EN LA SOCIALIZACION SECUNDARIA PRESUPONE CIERTOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTUALES PARA INTEGRAR LOS DIFERENTES CUERPOS DE CONOCIMIENTO.
En la socialización secundaria, las limitaciones biológicas ya no tienen tanta importancia, ahora hablamos en términos de la estructura fundacional de tal conocimiento que ha de adquirirse.
Ejemplo> para aprender calculo matemático, primero hay que aprender álgebra.
Las secuencias del aprendizaje también pueden manejarse según los intereses creados por quienes administran el cuerpo del conocimiento.
Así por ejemplo, puede estar establecido que hay que aprender la adivinación por las entrañas de los animales antes que hacerlo por el vuelo de los pájaros.
Estas estipulaciones son extrínsecas al conocimiento requerido prafmaticamente para desempeñar el "rol" de adivinador, siguiendo el ejemplo.
Se han establecido institucionalmente para realzar el prestigio de los "roles" en cuestión, o para conformar otros interés ideológicos.
Hasta puede ocurrir que las secuencias del aprendizaje así manipulado sean pragmáticamente disfuncionales.
Por ejemplo, puede estipularse que se necesita una cultura general impartida por un "college" antes de aprender la carrera profesional de sociólogo investigador, aunque esta actividad podría realizarse realmente con mayor eficacia si no se tuviera el lastre de una "cultura" de esa indole.
Habiamos dicho que en la socialización primaria no podía efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño respecto a sus otros significantes, sin embargo en la socialización secundaria puede prescindir de esta y efectuarse con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.
ES NECESARIO AMAR A LA PROPIA MADRE, PERO NO A LA MAESTRA PROPIA.
(comienza a adoptar una afectividad que recuerda la niñez cuando busca transformar radicalmente la realidad subjetiva del individuo, esto plantea inconvenientes, pero eso lo veremos mas adelante)
En la socialización primaria el niño no aprehende a sus otras significantes como funcionarios institucionales, sino como mediadores de la realidad total. Internaliza el mundo de sus padres como El Mundo y no como perteneciente a un contexto institucional especifico.
Algunas de las crisis que se producen después de la socialización primaria se deben a el reconocimiento de que el mundo de los padres no es el único mundo que existe, sino que tiene una ubicación social especifica, y quizás hasta con una connotación peyorativa.
Por ejemplo puede identificar que el mundo representado por sus padres, el mismo que había tomado por establecido como realidad inevitable, resulta ser el mundo de los campesinos ignorantes y de clase baja.
En la socialización secundaria suele aprehenderse el contexto institucional. Aunque esto no implica entender sofisticadamente todas las implicaciones del contexto institucional. De esta manera el hijo de los campesinos aprehende que su maestro de escuela es un funcionario institucional, de una manera que nunca antes aprehendió de sus padres y comprende el "rol" que desempeña el maestro como representante de significados institucionalmente específicos.
Por consiguiente la interacción social entre maestros y educandos puede formalizarse, los maestros son: Funcionarios institucionales, con la tarea de transmitir conocimientos específicos.
"Los roles" en la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, es decir, se separan de los individuos que los desempeñan. Por esto son intercambiables, aunque pueden diferenciarse porque sean mas o menos simpáticos, o porque enseñen mejor o peor la aritmética.
Esta formalidad y este intercambio se vinculan al carácter afectivo de las relaciones sociales en la socialización secundaria. Una consecuencia importante consiste en atribuir al contenido de lo que se aprende en la socialización secundaria inevitabilidad subjetiva mucho menor que la que se produce en la socialización primaria. El acento de realidad del conocimiento internalizado en la socialización secundaria se descarta mas fácilmente. Se necesitan fuertes impactos biográficos para poder desintegrar la realidad masiva internalizada en la primera infancia, pero estos pueden ser mucho menores para poder destruir las realidades internalizadas mas tarde. Resulta fácil dejar a un lado las realidad de las internalizaciones secundarias. El niño vive de buen o mal grado en el mundo tal como lo definen sus padres, pero puede dar la espalda con alegría al mundo de la aritmética no bien abandona el salón de clases.
Esto demuestra la posibilidad de separar el rol de la situación especifica que se trate de una parte de su yo y su realidad.
El individuo establece una distancia entre su realidad y el "yo total" y una separación entre su realidad y "yo parcial especifico del rol". Esta actitud es solo posible después que se ha efectuado la socialización primaria.
Ejem. Al niño le resulta mas fácil esconderse de su maestra que de su madre, y esta capacidad de esconderse es un proceso importante para llegar a la adustez.
Existen diferencias marcadas a la hora de comprender como se da el conocimiento en las dos socializaciones nombradas, en una, la primaria, aprende automáticamente, en la segunda o secundaria, este proceso debe ser reforzado por técnicas pedagógicas, cuyas bases están pensadas sobre ciertos criterios.
A lo que me refiero es que debe hacerse sentir al individuo este conocimiento como algo "familiar". En comparación con la realidad "natural" del contexto hogareño las realidades posteriores son "artificiales". Entonces el maestro tratara de hacer familiares los contenidos que imparte, haciendolos vividos como en el "mundo hogarenio".
Estas maniobras constituyen una necesidad porque ahí ya se alza una realidad internalizada que persiste en el "camino" de nuevas internalizaciones. el grado y el carácter especifico de estas técnicas pedagógicas variara de acuerdo con las motivaciones que tenga el individuo para la adquisición del nuevo conocimiento.
CUANTO MAS LOGREN ESTAS TECNICAS VOLVER SUBJETIVAMENTE ACEPTABLE LA CONTINUIDAD ENTRE LOS ELEMENTOS ORIGINARIOS DEL CONOCIMIENTO Y LOS ELEMENTOS NUEVOS MAS PRONTAMENTE ADQUIRIRAN EL ACENTO DE REALIDAD.
Existen hechos en la socialización secundaria que no presuponen un alto grado de identificación y cuyos contenidos no poseen cualidad de inevitables, aun así pueden ser de gran utilidad pragmática, porque permiten aprender secuencias racional y emocionalmente controladas. Pero los contenidos de esta internalizacion poseen una realidad subjetiva frágil y no confiable en comparación con la de la internalizacion de la socialización primaria, se hace necesario en algunos casos elaborar técnicas especiales para producir la identificación y la inevitabilidad requeridas.
Ejemplo> Un músico quizás requiera una identificación mucho mas elevada con un maestro y una inmersión mucho mayor en la realidad musical.
Un revolucionario profesional necesita también un grado inconmensurablemente mas alto de identificación e inevitabilidad que un ingeniero. Pero en este caso la necesidad proviene no de las propiedades intrínsecas del conocimiento mismo, que pueden tener un contenido muy sencillo y austero, sino del compromiso personal que se requiere de un revolucionario respecto de los intereses creados del movimiento revolucionario.
A VECES LA NECESIDAD DE TECNICAS INTENSIFICADORAS PUEDE PROVENIR DE FACTORES TANTO INTRINSECOS COMO EXTRINSECOS.
Ejemplo> La socialización de los elencos religiosos es un ejemplo de ello.
Las técnicas aplicadas en estos casos están destinadas a intensificar la carga afectiva del proceso de socialización. En muchos casos involucran la institucionalización de un elaborado proceso de iniciación, un noviciado, en cuyo curso el individuo llega a comprometerse con la realidad que esta internalizando.
Cuando el proceso requiere una transformación real de la "realidad familiar" del individuo, llega a constituid una replica lo mas aproximada posible del carácter de la socialización primaria.
Pero aun dejando de lado la transformación, la socialización secundaria adquiere una carga afectiva hasta el grado en que la inmersión en la nueva realidad y el compromiso para con ella se definen institucionalmente como necesarios.
La relación del individuo con el personal socializador se carga de "significación". Este se compromete ampliamente con la nueva realidad, se entrega a la música, a la revolución, a la fe, no en forma parcial, sino con lo que subjetivamente constituye su vida entera. La rapidez para "sacrificarse" es la consecuencia final de este tipo de socialización.
UNA CIRCUNSTANCIA IMPORTANTE.
La necesidad de intensificación puede verse marcada por la competencia entre los encargados de definir la realidad en diversas instituciones.
En el caso del revolucionario, el problema reside en que se esta preparando o adiestrando al individuo en una contradefinicion de la realidad, es decir, contra las definiciones de los legitimadores oficiales de la sociedad. También tendrá que intensificarse el músico, tanto como el religioso.
EN RESUMIDAS CUENTAS LA DISTRIBUCION INSTITUCIONALIZADA DE TAREAS ENTRE LA SOCIALIZACION PRIMARIA Y LA SECUNDARIA VARIA DE ACUERDO CON LA COMPLEJIDAD DE LA DISTRIBUCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.
EL DESENVOLVIMIENTO DE LA EDUCACION CONSTITUYE UN EJEMPLO INMEJORABLE DE LA SOCIALIZACION SECUNDARIA, QUE SE EFECTUA BAJO LOS AUSPICIOS DE ORGANISMOS ESPECIALIZADOS.
Que tiene que ver Dolina con Michael Jackson?
Solo me atrevi a pensar por un momento que el estimado Alejandro Dolina estaba cambiando mucho su fisonomia, y me preguntaba porque?...nosé, solo es una pregunta que me esta rondando por la cabeza...recuerda que estas en el lugar de las ideas abiertas...
Me encuentro con mucha gente y cada una me da su opinion:
"algunos dicen que Dolina es incongruente con su discurso", yo personalmente creo que no, pero bueno una opinion es una opinion... no queda en esa sola...me encontre con otro amigo, que me dijo que "Dolina era una persona mala y que en realidad estaba haciendo un personaje"...jajajaja!....esa si me hizo reir mucho...pero que buena idea me dije!...sera por eso que lo admiro?...en fin, muchas pero muchas posibilidades existen para responder la pregunta...pero es claro que solo él tiene la respuesta...la cuestion aqui estriba en querer saber porque a Dolina se le ocurrio hacerse una operacion o dos o tres...en el rostro...sin consultarle a su audiencia?...jajaja...
Lo cierto es que yo solo queria expresar una ocurrencia. Asi como se puede albergar palabras legitimadas por la sociedad, tambien se pueden albergar palabras por el solo hecho de coleccionarlas...de decirlas...de querer abrir dialogos:
"Encuentre el parecido entre Dolina y Micheal Jackson...no importa que me lleva a hacerme esta otra pregunta, que dicho sea de paso tambien esta orientada al tema de la estetica...¿Porque Michael Jackson, aquel bello niño del disco "BEN" se transformo de esa manera?...esa si es una pregunta "Escatologica"¿?...otras preguntas abiertas...¿como quedara el recuerdo de Michael grabado en las mentes de sus seguidores?...como un cumulo de personajes?, o como uno solo?...
Muchos hablan de las transformaciones ajenas, lucran y las televisan...y sera una posibilidad supongo...ahora me pregunto, seguiremos hablando de las transformaciones de Dolina o de Jackson sin admirar su arte?... porque siempre tiene prioridad la biografia personal de los artistas y no lo que quieren decirnos?...aunque se de el caso que no quieran decir nada...que importa, lo desplegado me abre la posibilidad de ser entendida o no...pero...importa?..."
A.G.
Anti-arte
lunes, 4 de diciembre de 2006
Tareas de la Filosofia
Tanto se ha hablado y se habla del filosofo, de su importancia, de la necesidad de que re-aparezcan...que me vi interpelada a dirigirme a ellos...mis "amigos" "los idiotas" "los amantes y rivales"....y tantos otros personajes...
Es hora de dejar la ignorancia!...es hora de crear conceptos!...mi dedicacion a la lectura no fue en vano, aprendi que algun dia habia que dejar de leer, al menos unos dias o meses, para dedicarse a pensar sin estructuras...
A quien temen los filosofos?...porque existe el monopolio de la sabiduria?...a quien le pertenecen las verdades?...quienes son los que en realidad estan ocupando nuestro espacio sagrado?...
Hemos construido nuestro propio mounstro...uno que nos esta consumiendo la energia que deberiamos poner en accion para iluminar y salir de la caverna.
Mas que mounstro, diria, hemos creado al "nuevo simio"...y le dimos el lugar privilegiado: los medios de comunicacion.
Este simio aprendio el juego abierto por nuestras operaciones ancestrales y lo esta explotando en beneficio propio...
De todas formas no hace mas que imitarnos sin llegar a poder crear realmente lo que se llama un verdadero aparato conceptual.
Quizas mis palabras suenan algo vengativas o rencorosas...pero como no iba a estar en este estado! teniendo mi cerebro en funcionamiento, lleno de ideas y viendo lo que se vende por television!...mejor dicho...."como" se vende...Manipulan conceptos...pero detestables...como todas las tramas de las novelas argentinas...siempre son el mismo verso de la mucamita enamorada del niño rico. BASTA!
Hace 5 años que deje de ver tv para comenzar a criticarla...si...porque me nacia naturalmente...no habia programa que me diera esa sensacion de solo entretenimiento...pero entretenimiento con "gusto". Como diria un maestro de la sospecha:
Ademas de crear conceptos, un filosofo tiene que advertir el "gusto". No hay que confundir conceptos con meras opiniones.
(Quien puede olvidar sino al zaratustra de Nietzsche?...esos son los llamados personajes conceptuales!)
Programas vacios de contenido...guiones pesimos! que lo unico que hacen es reforzar la decadencia de una sociedad que ya evoluciono en lo cotidiano...¿no creen que fue suficiente? ¿no creen que deberiamos dejar de ver television en Argentina para que surjan mejores productores?...que los hay los hay...pero muchos de ellos no tienen presupuesto o lugar porque lo que hacen "no vende" entonces desde la logica de estos empresarios no sirve...es malo...o lo que es peor se da la fuga de cerebros como pasa con la ciencia.
Algo distinto percibi o me paso con la publicidad...creo que tambien utilizan esta palabra "concepto" para realizar su labor...he visto mejores publicidades que entretenimiento!..pero de igual forma veo como las mejores publicidades se televisan "afuera".
Tres momentos: Trazado, Invencion, Creacion. El plano, los personajes y el concepto. Este es el movimiento que hace dar vida a los guiones, tanto de tv, publicidad, como en el cine...etc..
Ahora...esta tarea es tan ancestral como la filosofia, mejor quedaria expuesto de esta forma:
"El arte de hacer conceptos es el arte por excelencia de un filosofo"...podriamos ser muy buenos publicitarios en los tiempos que corren...
Pero aun estamos metidos en los problemas antiguos con la actitud de querer responderles...sin embargo el metodo es siempre el mismo..."rendir homenaje"...que no esta mal, pero es aqui en donde nos "esqueletizamos", perdemos el rumbo, el ahi de las situaciones y el ahi del ser.
Antes de terminar, me gustaria aclarar para todos aquellos que las faltas de ortografia son tan importantes, que creo en el "lenguaje abierto" y en la de-construccion del texto por parte del lector...tambien existe en mi el fenomeno del chat tan incorporado, que no hago caso a cuestiones semanticas o de sintaxis.
Pido disculpas si es que se ve ofendido el lenguaje!...
Ag.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)